Noticias más relevantes de la semana
Requisitos de admisión del escrito de recurso de casación del Tribunal Supremo [Link a Cuestiones Laborales]
TS. No existe obligación empresarial de aceptar la solicitud de jubilación parcial si el convenio no lo impone expresamente [Link a Cuestiones Laborales]
Reserva del puesto de trabajo con incapacidad permanente [Link a Cuestiones Laborales]
Recolocación en otro puesto de un trabajador con incapacidad permanente [Link a Cuestiones Laborales]
Finiquito y liquidación por declaración de incapacidad permanente [Link a Cuestiones Laborales]
La compleja determinación de la compañía aseguradora en mejoras voluntarias al hilo de la Sentencia del 1 de abril de 2025. [Link a Miguel Arenas]
Algunas STS en materia de Seguridad Social [Link a Miguel Arenas]
A vueltas con el complemento de maternidad, no procede el abono de intereses moratorios sustantivos. [Link a Miguel Arenas]
La proposición de ley de la pasarela al RETA para miles de mutualistas comenzará a tramitarse el 6 de mayo [Link a Cinco Días]
Primeras valoraciones (críticas) sobre la Ley 2/2025 y la extinción del contrato por gran invalidez e incapacidad permanente (el nuevo art. 49.1.n ET) [Link a Ignasi Beltrán]
TS. Vulneración del derecho a la igualdad retributiva. Procede la condena conjunta a una indemnización por daños materiales derivados del lucro cesante y por daños morales, consustancial a la violación de cualquier derecho fundamental [Link a laboral Social]
TS. Complemento de maternidad por aportación demográfica solicitado por varón que es inicialmente denegado por el INSS. El reconocimiento por sentencia no debe incluir en la condena el abono de intereses moratorios [Link a laboral Social]
Caso práctico de Seguridad Social número 4. Año 2025 [Link a Mi Sitio Social]
Cambio de jornada de trabajo (de lunes a viernes a de lunes a domingo): modificación sustancial de condiciones de trabajo. Notas a la sentencia del TS de 4 de abril de 2025 [Link a Eduardo Rojo]
Intromisión ilegítima del derecho a la intimidad de una trabajadora. Protección reforzada de este derecho. Notas a la importante sentencia del Pleno de la Sala de lo Civil del TS de 13 de marzo de 2025. [Link a Eduardo Rojo]
Sobre la validez del procedimiento de comunicación de bajas médicas a través de una aplicación informática. Perdida sobrevenida de objeto del litigio. Notas a la sentencia del TS de 10 de abril de 2025 [Link a Eduardo Rojo]
¿Llega a su fin la saga del profesorado universitario anterior a la LOSU? Notas a las sentencias del TS de 5 de marzo y del TSJ de Cataluña de 31 de marzo de 2025 [Link a Eduardo Rojo]
Ley 2/2025, de 29 de abril: llegó la modificación del despido por incapacidad permanente. Texto comparado con la normativa vigente hasta 30 de abril [Link a Eduardo Rojo]
Incapacidad permanente: Ya en BOE el fin de la extinción automática del contrato [Link a Sincro]
Día de los Trabajadores 2025: por qué se celebra cada 1 de mayo [Link a El Mundo]
¿Una interrupción temporal del suministro eléctrico puede justificar un ERTE por fuerza mayor? [Link a Iberley]
La construcción publica sus medidas para la igualdad e inclusión de las personas LGTBI [Link a Iberley]
Reconocimiento de IPA o IPT por patología cardíaca: ¿las limitaciones del trabajador deben inhabilitarlo para su profesión habitual? [Link a Iberley]
BNR 6/2025 con aclaraciones sobre la compatibilidad entre jubilación y trabajo y la cotización de los contratos en alternancia [Link a Iberley]
Revista número 3/2025 de la Revista de Jurisprudencia Laboral (RJL)
Ponderación de la protección de datos personales y la propiedad intelectual y secreto comercial en la aplicación del derecho a conocer la lógica del algoritmo.
Rivas Vallejo, Pilar
¿Desde cuándo obliga la presencia equilibrada a los Colegios Profesionales?
Sempere Navarro, Antonio V.
Deber de información del uso de dispositivos de vigilancia y sistema de garantías de los derechos a la protección de datos personales y derechos digitales. De nuevo sobre la prueba de videovigilancia.
Monereo Pérez, José Luis
Nulidad del acuerdo por el que se admite el voto telemático en las elecciones a representantes de los trabajadores.
Cavas Martínez, Faustino
La parábola del ojo de la aguja y el motivo de revisión de sentencias laborales firmes previsto en el art. 86.3 LRJS.
Palomo Balda, Emilio
Inexistencia de despido colectivo. Falta de acción al no producirse extinción de contratos.
Rojo Torrecilla, Eduardo
Subsidio por riesgo durante la lactancia natural. ¿Cuál es la fecha de efectos económicos cuando la trabajadora se acoge a permisos y vacaciones mientras reclama judicialmente frente a la denegación del derecho por parte de la Mutua, y finalmente este es reconocido?
García Romero, Belén
Variación unilateral por la empresa del porcentaje de teletrabajo y modificación sustancial de condiciones de trabajo.
Lasaosa Irigoyen, Elena
Discriminación por enfermedad y nulidad del despido. En caso de desistimiento empresarial del periodo de prueba.
Casas Baamonde, María Emilia
Cabe reconocer el desempleo a las empleadas de hogar que no cotizaron por impedirlo la normativa discriminatoria anterior al RD-ley 16/2022 gracias a la aplicación directa por los Tribunales de la STJUE de 24 de febrero de 2022.
Ballester Pastor, Inmaculada
Aprendamos Derecho Laboral
Cada semana analizaremos un artículo de la normativa laboral ya sea del ET, LRJS, LGSS, etc. escogido de manera aleatoria.
Hoy analizaremos el artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores que establece que:
Artículo 30. Imposibilidad de la prestación.
Si el trabajador no pudiera prestar sus servicios una vez vigente el contrato porque el empresario se retrasare en darle trabajo por impedimentos imputables al mismo y no al trabajador, este conservará el derecho a su salario, sin que pueda hacérsele compensar el que perdió con otro trabajo realizado en otro tiempo.
Este artículo regula el derecho a la persona trabajadora a cobrar el salario que le corresponde exista o no trabajo que realizar en su jornada ordinaria. Es decir, que si en algún momento de la relación laboral no existe trabajo a realizar por una causa imputable al empresario, la persona trabajadora siempre tiene derecho a cobrar el salario.
Eso sí, la persona trabajadora tiene que estar en disposición de prestar servicios, por ello no se aplica en situaciones de baja por incapacidad temporal, huelga o excedencia.
Surge la duda de si es una causa no imputable como al empresario como por ejemplo, el reciente apagón que afectó a toda la península ibérica. ¿El empresario está obligado a abonar el salario aunque no se hubiera podido trabajar? Sin perjuicio de que en caso de imposibilidad de acudir al centro de trabajo, podría llegar a ser un permiso retribuido si no se puede acudir al centro de trabajo -Art. 37 3. g) del ET-
En cualquier caso, si se mantiene a lo largo del tiempo una situación en la que no existe trabajo efectivo que realizar, además de reclamar el salario que corresponde se podría llegar a exigir la extinción de la relación laboral en virtud del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores con derecho, como mínimo, a la indemnización por despido improcedente.
En este sentido, uno de los derechos laborales de las personas trabajadoras es la ocupación efectiva de su puesto de trabajo, y por el lado contrario, el empleador está obligado a proporcionar carga de trabajo, ya que la ausencia de éste, es decir, vaciar de funciones un puesto de trabajo puede suponer un indicio de acoso laboral.
Un saludo
Alejandro